Los calendarios de la India

Mezquita de Jama Masdij, Delhi

La mezquita de Jama Masdij, en Delhi.

Una pregunta difícil de responder en el territorio de la India es: ¿en qué día estamos? Parece ridículo, pero la realidad es que según la región del país en que nos encontremos, el calendario de referencia será distinto, de modo que un cuestionamiento tan sencillo en otros lugares aquí se vuelve el puntapié inicial para una extensa investigación.

Una sabia solución para este asunto fue la adopción de un Calendario Nacional de la India, que es el calendario oficial. Se lo conoce como Vikrama Samvat, establecido en función del movimiento solar. Desde luego, sus meses no coinciden exactamente con los del calendario gregoriano que conocemos nosotros, pero no es difícil hacer una aproximación ya que también son doce en total. Así, chaitra comenzaría a mediados de marzo y culminaría a mediados de abril.

Siguiendo ese esquema, los meses que le siguen a chaitra son vaisakha, jyeshta, ashada, sravana, bhadrapada, ashwina, kartika, margasirsa, pausha, magha y phalguna, éste último ubicado entre mediados de febrero y mediados de marzo.

Otra diferencia en la India es que ellos no cuentan con cuatro, sino con seis estaciones por cada año. ¡Qué habría hecho Vivaldi! Cada una de ellas dura unos 60 días. Como ves lo mejor es estar informada sobre este tipo de detalle a la hora de planificar tus viajes a la India.

Un asunto a parte es preguntar en qué año estamos. Existen varias eras, según la tradición que tomemos. Por ejemplo, la era Saka comienza en el año 78 después de Cristo. El 21 de marzo de este año (2009) inició el año 1931 de esta era. Pero si consideramos la era Vikram, entonces el 21 de marzo de este año comenzó su año 2066.

También hay en la India calendarios lunar-solares, regidos según el movimiento de ambos astros. En ese caso, el año comienza hacia mediados de abril, y los meses son en realidad 13, aunque en realidad haya 12 nombres. El décimo tercero se añade después de un mes en que haya dos lunaciones, adoptando su misma denominación.

Foto Vía: Pahof

Imprimir

Etiquetas:

Categorias: cultura india, Informacion practica


Comments are closed.