Rangoli, el arte popular del color en la India
Rangoli es el nombre de una de las expresiones artísticas más originales y bellas de la India: el diseño de figuras en los pisos o paredes, que se recubren con finos polvos de los más hermosos colores. Es un arte eminentemente popular ya que es realizado en los hogares por las familias, y tiene significados decorativos y rituales.
Según su origen legendario, se cuenta en el Chitralakshana que la muerte del hijo de un sumo sacerdote llevó al pueblo a tal desesperación que el Señor Brahma se conmovió; pidió que pintaran un retrato del niño en el suelo, sopló sobre éste y el retrato se convirtió en un niño de verdad. Se cree que esta fue la primera pintura Rangoli. También se dice que los diseños y los finos polvos de colores, representan la transitoriedad y fragilidad de la vida.
Es un arte profundamente relacionado con la naturaleza tanto en los motivos como los elementos: las figuras de enredaderas, flores, cisnes o pavos reales se rellenaban con sustancias obtenidas de cortezas de árboles, hojas o especias, ya que en la actualidad se utilizan colorantes sintéticos.
Además, actualmente los patrones pueden dar apariencia plana o tridimensional y se incluyen los dibujos geométricos. Sin embargo se sigue manteniendo un aspecto central del diseño del Rangoli: las líneas continuas. Se dice que una línea quebrada da a los espíritus malignos la oportunidad de entrar en la casa. Existe un Festival del Rangoli llamado Deepawali o Diwali en el que todo el mundo decora sus patios.
Este arte es conocido por diferentes nombres según la región del país. Por ejemplo en Bengala se lo llama Alpana; es realizado casi siempre por mujeres, el material principal es el polvo de arroz y sus diseños están relacionados con las ceremonias religiosas. Es un arte popular con fines rituales cuyos secretos se transmiten de generación en generación.
En Bihar en cambio se denomina Aripana y es una variante del Rangoli. Cualquier ceremonia o ritual se considera incompleto si no se incluye un diseño Aripana en el patio, el frente de la puerta o algún otro lugar de la casa. En su origen eran rituales agrícolas de fertilidad, y aunque actualmente están presentes en todo tipo de ceremonias, se siguen realizando a la manera tradicional, totalmente a mano.
En Kerala y Tamil Nadu este arte se denomina Kolam; se utiliza polvo de arroz, caliza y ladrillo molido. Es considerado una oración pintada y utiliza diseños simétricos como bucles o curvas. Un Kolam en una casa se supone que atrae el éxito y la prosperidad; en las bodas, las pinturas kolam van desde el interior de la casa hasta la calle. Los secretos de su elaboración se transmiten de madres a hijas; son menos impactantes que los diseños anteriores pero en cambio sobresalen por su belleza.
Foto: Vía Panoramio

Categorias: cultura india
me encantó este arte como todo arte milenario .hermoso los colores como su significado , bellisimo .me gustaria saber dónde se consiguen esos polvo de colores , gracias