¿Qué es el jainismo? Una mirada a esta corriente religiosa

Mahavira

Es evidente que en la India existen dos grandes motores de la vida espiritual: el hinduismo y, por supuesto, el budismo. No obstante, no hay que perder de vista otra corriente menos conocida en Occidente, pero vertebradora de un amplio abanico de construcciones religiosas de indudable valor histórico y cultural (como las cuevas de Udayagiri y Khandagir): el jainismo.

Los orígenes de esta corriente —cuya denominación deriva del término ‘jaina’ o ‘jina’, que en español significa ‘vencedor’ o ‘conquistador’— se remontan al siglo VI a.C., momento en el que el santo indio Mahavira (549 a. C.–477 a. C., en la imagen) restauró y reformó algunos algunos movimientos religiosos del hinduismo brahmánico surgidos 200 años atrás.

No en vano, su nombre podría traducirse como ‘gran héroe’, dado que los creyentes consideran que consiguió liberarse del samsara (o ciclo de reencarnaciones) y obtener la liberación.

Durante tres décadas, Mahavira predicó sus enseñanzas y puso en marcha una comunidad de monjes desnudos que le acompañaban las 24 horas del día y que se caracterizaban por observar una férrea disciplina.

Murió a la edad de 72 años, tras un largo ayuno que le costó la vida. Tras su desaparición, se produjo un cisma entre sus seguidores, circunstancia que motivó la aparición de dos ramas o sectas: los jainas o digambaras (más severos y austeros, portadores de hábitos de color azul e implantados especialmente en el sur del país), y los svetambaras (más liberales, ataviados con vestidos blancos y predominantes en el norte de la India).

Aunque el jainismo tiene una concepción del mundo materialista y atea, defiende la existencia de una serie de deidades y espíritus que habitan en el universo.

En la actualidad, el jainismo cuenta con unos dos millones de seguidores, que se concentran fundamentalmente en la India meridional. Pese a su reducido número de adeptos, esta religión continúa ejerciendo una notable influencia en el subcontinente asiático.

Foto vía: Bakati

Imprimir

Etiquetas:

Categorias: cultura india


Comments are closed.