Rani-Ki-vav, el pozo escalonado de la Reina en Patan
En la India encontramos construcciones muy particulares como los tanques de agua conocidos como stepwell. Estos lugares eran construidos en la antigüedad debido a las condiciones climáticas, que obligaban a las personas a cavar de forma profunda en busca de agua.
En este tipo de construcciones, Chand Baori de Abhenari es quizá la más famosa. No obstante, no es la única, Ranki Ki Vav es otra de esas peculiares cisternas indias que realmente impresionan.
Situado en Patan, a unos 134 km al noroeste de Ahmedabad, este lugar fue construido por Rani Udayamti, de la dinastía de Solanki. Según parece ser, fue construido como monumento a su marido, Bhimdeva I, allá en 1063.
Podemos decir que es uno de los pozos de aguas más exquisitos de toda la India, por la maestría que muestra en los grabados de sus pasillos. No obstante, no fue hasta 1980 que vieron la luz, pues al poco tiempo de ser construido, este pozo quedó completamente anegado por el agua del río Saraswati.
Estos lugares no servían únicamente para recoger agua, también eran un lugar ideal para sociabilizarse. Pero por encima de todo, se trataba de sitios con cierto significado espiritual, pues en la India, el agua, tiene connotaciones religiosas bastante interesantes. Quizá por este motivo, lo que en un principio era una construcción simple, fue complicándose y mostrando proyectos mucho más complejos; y es que qué mejor forma de demostrar la importancia del agua que tallando dioses en la piedra de sus pozos. Así, estos lugares, más que cisternas, se transformaban en auténticos santuarios subterráneos.
Rani Ki vav cuenta con unos 64 metros de largo y 20 metros de ancho. Tiene unos siete pisos, aunque sólo están conservados cinco. En cuanto a la profundidad, hablamos de unos 27 metros.
Cada uno de los pisos está ricamente adornado con tallas de piedra. El tema central son las diez reencarnaciones de Vishnu. Y aunque lo cierto es que el estado de conservación podría ser mejor, sigue llamando muchísimo la atención la maestría con la que los hindúes de esa época tallaban la piedra.
Foto vía: Rashmi.parab

Categorias: Ahmedabad, Gujarat